La cultura Sicán (o Lambayeque), floreció en la costa norte de Perú desde aproximadamente 700 a 1370 d.C. El término Sicán, se refiere a la cultura que floreció alrededor del sitio regional de Batán Grande, un centro político y religioso establecido alrededor del año 900 d.C.
Cultura Sicán
La cultura Sicán (Lambayeque), es mejor conocida por su extraordinario trabajo en metal producido durante el período Sicán Medio, 900-1100 d.C. Las excavaciones en los sitios de Chotuna y Chornancap en el Valle de Lambayeque, han revelado arquitectura monumental y tumbas de élite asociadas con esta cultura.
Las investigaciones y excavaciones alrededor de Batán Grande en el cercano afluente del río La Leche, han recuperado centros de producción metalúrgica, arquitectura monumental y elaboradas tumbas reales.
Influencia cultural
La cultura, se expandió hasta Jequetepeque por el sur, en la Libertad y hasta los valles de Motupe por el norte, en Lambayeque. Sicán surge a partir de la degeneración política de la Cultura Mochica, y concluye en el momento en el que tiene lugar el dominio Chimú.
Antes se creía que la cultura solo contaba con un reducido ámbito de influencia, en la zona de Lambayeque. No obstante, las evidencias demuestran que los contactos de los Sicán se extendieron por el sur hasta Tiahuanaco y hasta algunas ciudades de la actual Colombia por el noreste.
Organización
La cultura Lambayeque, tuvo como base un Estado teocrático, cuyo centro político –religioso se encontraba principalmente asentado en el complejo de Batán Grande. A finales del año 900 d.C., el centro de poder es trasladado a Túcume.
De acuerdo con algunos estudios, los habitantes de la cultura Sicán desarrollaron una estructura social jerarquizada, en la cual el poder residía en una élite sustentada en lazos de parentesco y en sus orígenes divinos. Los otros grupos sociales, tomaban el control de la administración, la agricultura y la artesanía.
Agricultura y tecnología
La economía Lambayeque se fundamentó en la agricultura intensiva. Para ello, los Sicán consolidaron un sistema hidráulico que hizo posible articular los valles de La Leche, Chancay, Reque y Lambayeque. Entre los principales cultivos, se encontraba el algodón, el maíz, el frejol, la papa, la calabaza, el camote y la yuca.
Metalurgia
El centro de producción de metales de Lambayeque, fue Cerro Huaringa donde se han encontrado hornos de fundición y talleres. De especial interés, son los lingotes de cobre en forma de naipes, que se usaban como moneda cuando la cultura Lambayeque estaba en su apogeo entre el 900 y el 1100 d.C., un raro ejemplo en las Américas antiguas.
Los habitantes de la cultura Sicán, se encargaron de la producción de una gran variedad de objetos de oro, cobre, plata y tumbaga, siendo esta última una aleación de oro y cobre. Los objetos, fueron empleados para los tocados, las máscaras funerarias y los tumis, dándoles únicamente un uso ceremonial.
Cerámica
La cerámica de la cultura Sicán, tiene sus orígenes en la cerámica Mochica. No obstante, también se nutre de otras tradiciones. Acostumbraban utilizar la técnica del moldeado. Son característicos de esta práctica, la aplicación de los cuerpos globulares, la base de pedestal y los picos cónicos.
La que se ha denominado Huaco Rey, es la forma más conocida, siendo la representación del personaje de los ojos alados, distintivo de la iconografía de la cultura Sicán. Este personaje lleva una expresión solemne junto con unos largos aretes.
Uno de los motivos más comunes y recurrentes, fue la representación de Naylamp. La cerámica Sicán, tiene sus precedentes en el estilo mochica, sin embargo, también se sirve de otras influencias externas, logrando así un aspecto fino en conjunto con algunas formas inspiradas en piezas de metal.
Características
Su principal característica, es la pasta clara en sus colores anaranjados, crema y también negro. La técnica del moldeado, es una combinación un intenso pulido y el modelado, que dan a las vasijas una apariencia resplandeciente.
Otros elementos que caracterizan a la cerámica Sicán, son los cuerpos globulares, las bases de pedestal, los picos cónicos largos, las asas puente entre dos picos y las asas cinta entre cuerpo y pico.
Otra de las formas más características, es la botella globular de dos picos divergentes que se encuentran unidos por un asa puente. Sobre el asa acostumbraba colocarse la parte superior del personaje de ojos alados.
Asimismo, son comunes las vasijas que representan animales, cabezas humanas y frutos con cuerpos escultóricos. Es realmente común encontrar botellas en metal con el mismo formato que algunas fabricadas en cerámica.
Textilería
En este sentido, no se conoce mucho acerca de la textilería de la cultura lambayeque. Aunque, ciertamente destacan algunos mantos con las representaciones simbólicas del dios alado, así como también tocados elaborados de plumas.
Arquitectura
Con respecto a la arquitectura de la cultura Lambayeque, el complejo de Batán Grande cuenta con aproximadamente 17 pirámides truncas, construidas con material de adobe, que llegan a medir treinta metros de altura.
Entre las más destacadas huacas de este santuario se encuentran, Chotuna, El Loro y Las Ventanas. Asimismo, cabe destacar que asociadas a ellas se han encontrado áreas destinadas a entierros.
De hecho, docenas de túmulos piramidales (huacas) cubrían el paisaje de Sicán. A diferencia de los Moche, que enterraban a sus muertos acostados, los Sicán los enterraban sentados y erguidos, con las piernas cruzadas.
Los nobles, fueron sepultados con guantes de gran tamaño, objetos rituales preciosos y máscaras de oro con ojos alados oblicuos, una referencia a su primer rey mitológico, Naylamp, del cual se dice que le crecieron alas y se fue volando después de su muerte.
Naylamp
El fundador tradicional de la dinastía Lambayeque, fue Naymlap quien, con un séquito de guerreros, llegó desde el sur navegando en balsas y colonizó los distintos valles de la región. La ciudad fundadora fue Chot (hoy identificada como Huaca Chotuna).
La dinastía, gobernó tradicionalmente durante 12 generaciones con el último gobernante llamado Fempellec, aunque en realidad el período de la cultura Lambayeque probablemente comenzó en el siglo VIII d.C.
En el momento en el que emergió de las sombras de la civilización Wari previamente dominante. En lugar de un imperio unificado, los gobernantes de Lambayeque supervisaron una red flexible de ciudades unidas a través de sanguinarios. Es así como la cultura Sicán, continuó muchas prácticas Moche, incluida la cerámica, la metalurgia y la construcción de plataformas funerarias en forma de pirámide.